La religiosidad Menonita. Un análisis interpretativo de la vida social y religiosa dentro de una comunidad menonita



“La religiosidad menonita. Un análisis interpretativo de la vida social y religiosa dentro de una comunidad menonita.”


POR: Mtra. Olga  Ruíz  Quiñones.                                                                        
Antropóloga social egresada de: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua. ENAH CHIHUAHUA.                                          
Maestra egresada de: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. 
UAM XOCHIMILCO.



-Fotografía de la autora tomada el 25 de diciembre del 2005, durante el Ritual de la Comida Navideña, celebrado por una familia menonita conservadora.

 Centrada desde sus orígenes en resolver los problemas de los grupos indígenas, la antropología mexicana ha puesto poco interés en el estudio de grupos étnicos como los menonitas, asentados en su gran mayoría en el territorio del Norte de México. Con el propósito de conocer la vida religiosa y social de los grupos menonitas, llevé a cabo mi investigación antropológica, enfocada en comprender los aspectos medulares de la vida social y religiosa dentro de la sociedad menonita. Esta investigación fue desarrollada a partir de una perspectiva teórico-metodológica tanto descriptiva de los hallazgos etnográficos, es decir, una observación presencial de los acontecimientos sociales encontrados dentro del área de estudio, como explicativa de los fenómenos religiosos y sociales que tuve ocasión de observar dentro de este contexto sociocultural. Esta presentación es producto del estudio antropológico y etnográfico logrado por medio del trabajo de campo realizado durante cinco años en los cuales conviví dentro de las colonias menonitas ubicadas en los municipios de Cuauhtémoc, Bachíniva, Gómez Farías y Namiquipa, en el Estado de Chihuahua; por temporadas de un mes en periodos vacacionales y festividades religiosas. Con este fin asistí a eventos tales como bautizos, festejos de compromiso matrimonial, bodas, funerales y festividades religiosas. Todo esto con el propósito de estudiar la vida religiosa y social dentro de las comunidades objeto de estudio, así como los ritos religiosos y sociales que forman parte fundamental de su calendario litúrgico. Para esto conté con la colaboración que me dieron sus autoridades civiles y religiosas, como: ministros, jefes de colonia, jefes de campo y personas prominentes que me transmitieron valiosas orientaciones para allegarme de la información que les estoy transmitiendo.

La experiencia antropológica que me dejó es que tuve la oportunidad de conocer muy de cerca la vida religiosa cotidiana de una sociedad de carácter cerrado, tanto en el aspecto religioso como en el social y el étnico. Con estrechos y rigurosos criterios para aceptar la presencia de extraños. 

                                      Jerarquías Sociales.

En el esquema de jerarquías religiosas y sociales presente dentro de las comunidades menonitas Altkolonier, se amalgaman las funciones religiosas y civiles de la autoridad central, siendo la autoridad religiosa la de mayor grado e influencia de todos los aspectos de la vida comunitaria, debido a que el obispo posee la capacidad de sancionar y cuestionar las decisiones de las autoridades civiles. En lo referente al poder político, este es detentado por los Jefes de Colonia y los Jefes de Campo; en el primer caso, los Jefes de Colonia cumplen la función de controlar el aspecto administrativo, legal, comercial, político y coercitivo dentro de la colonia, quiénes se reúnen periódicamente con las autoridades religiosas para discutir los problemas y sus soluciones de diversa índole de que adolece la comunidad.

Es menester mencionar que básicamente todas las relaciones religiosas y sociales dentro de las comunidades menonitas Altkolonier, se encuentran influenciadas por elementos del parentesco consanguíneo o por afinidad. Debido a que las comunidades menonitas se encuentran constituidas por personas que poseen y conservan algún grado de parentesco consanguíneo.

Las mujeres dentro de la iglesia se encuentran en una posición inferior al hombre debido a que no es permitido el ejercicio del sacerdocio femenino, el ministerio religioso es exclusivamente masculino en su religión. Los castigos y sanciones sociales impuestos por la religión conservadora menonita a los delitos del adulterio, asesinato, robo, herejía, blasfemia y mentira,   son catalogados como los tipos de infracción  más grave que puede cometer un miembro de la iglesia conservadora y, que por consecuencia, merecen las sanciones más fuertes que consisten en el destierro absoluto y definitivo de la comunidad, la excomunión y la pérdida de la identidad menonita, por parte del infractor.1 
Ya que esta sociedad conservadora y hermética ha logrado alcanzar un grado de adelanto tecnológico, gracias al control moral que ejerce sobre sus miembros por medio de la religión y la cual actúa como instrumento de instrucción, guía espiritual, consuelo y también como órgano ejecutor del poder organizativo, administrativo y coercitivo dentro de la sociedad conservadora menonita. 

                   Relaciones Interétnicas e Intrarreligiosas. 

En este punto es conveniente citar el criterio de Erick Wolf, quien postula que: “Los grupos que se encuentran en el interior de una sociedad, son productores, distribuidores y detentadores del poder; estas corporaciones compiten entre sí y también con el poder emanado del Estado" (Wolf, 1980:19). En el caso de la sociedad menonita Altkolonier estos organismos representan asociaciones civiles creadas, organizadas y manejadas por menonitas de distintas colonias y alternativas religiosas, las cuales buscan brindar servicios de asistencia social y económica a todas las comunidades menonitas.
Dentro de la dinámica de funcionamiento de los poderes religioso, civil y el de estas organizaciones sociales, es común la existencia de fuertes vínculos familiares, amistosos e incluso de patrocinio entre empleadores y empleados. En la sociedad menonita Altkolonier, los vínculos amistosos con los miembros de otras alternativas religiosas y con los de distintos grupos étnicos se ven significativamente restringidos, con el fin de evitar potenciales amenazas contra la permanencia y la estabilidad de la sociedad Altkolonier.

La dinámica de la sociedad menonita Altkolonier, gira predominantemente entorno a la familia, en torno a la cual sostiene la configuración social y económica de estas sociedades, debido a la posibilidad de conjugar y ofrecer en su interior una serie de variadas funciones de índole afectiva, sexual, social y económica.

  1 Según el testimonio de las autoridades religiosas conservadoras y las autoridades administrativas de la colonia.
        Para las comunidades menonitas Altkolonier, sus habitantes se conocen perfectamente entre ellos, se enteran fácilmente de los sucesos que les acontecen a sus vecinos, familiares y amigos dentro de la colonia, por lo que resulta casi imposible conservar el anonimato, debido al tamaño reducido y a su carácter de sociedad minoritaria (Benedict, 1980:44-45).
En el caso de las colonias menonitas presentes en el estado de Chihuahua como grupos étnicos, representan una sociedad pequeña o minoritaria en el sentido de que esta inserta dentro de un contexto geográfico y sociocultural en donde el grupo étnico dominante lo constituye la sociedad mexicana mestiza, en donde estos grupos conviven con diversas etnias indígenas originarias de estos territorios, aunque en una escala muy modesta, como lo son: raramuris y guarojíos principalmente, según lo observado durante el trabajo de campo.

Durante el trabajo de campo me fue posible observar el hecho de que en ciertas colonias ubicadas dentro del área de estudio, se desarrollan conflictos interétnicos protagonizados la mayoría de las veces entre los miembros de las sociedades mexicana mestiza y menonita.
Existen dentro del área de estudio un total de seis alternativas religiosas distintas, la mayoría de ellas derivadas de la iglesia menonita Altkolonier, que es la religión más antigua y que en la actualidad cuenta con un mayor número de feligreses dentro de esta región geográfica. Estas Alternativas religiosas son: Iglesia Menonita Altkolonier o de la” Antigua Colonia”, Iglesia Menonita Reinländer, Iglesia Menonita Sommerfelder o “Campesino del Verano”, Iglesia Menonita Klengenmeinde o “Pequeña Iglesia”, Iglesia Menonita Conference o “Conferencia”, Iglesia Die Gottes Gemeinde o “Iglesia de Dios” y la iglesia de reciente formación derivada de esta última, conocida como Kleine-Herde o “Hieldebrandts”en referencia a su fundador. En fechas más recientes ha aparecido la Iglesia "Liebenswasser" o "Agua Viva", considerada por el resto de la comunidad menonita como ultraliberal.

Los miembros de la religión menonita Altkolonier representan el sector más numeroso e influyente dentro de las colonias menonitas: Manitoba, Municipio de Cd. Cuauhtémoc, El Ojo de la Yegua, Riva Palacio y Santa Rita, Municipio de Namiquipa. La Iglesia Menonita Altkolonier representa el grupo religioso que conserva en mayor grado los dogmas, ritos, costumbres, el idioma plautsdietch y el sistema escolar que datan de la época de Menno Simon en la Holanda del siglo dieciséis.
La adscripción étnica es un criterio valido para las sociedades menonitas en general en el momento de admitir hacia sus territorios a las personas que intentan integrarse dentro de su sistema religioso, social y económico. Los miembros de estos grupos sociales poseen un fuerte sentido de identidad que mantiene su grado de cohesión social, influye en sus actividades económicas, políticas y sociales, tanto dentro de sus colonias, como con el mundo exterior. 

CONCLUSIONES 

o Las sociedades menonitas son comunidades étnicas y religiosas de carácter cerrado, debido a que la pertenencia a la religión menonita Altkolonier, se determina por criterios de adscripción étnica. 
o La vida diaria en las comunidades menonitas se encuentra altamente influida por su religión. 
o Existen dentro de la sociedad objeto de estudio, costumbres provenientes de los países en donde ellos han estado, incluyendo las del territorio en donde habitan actualmente. 
o El nombre de la religión que se profesa en las comunidades menonitas: Menonita anabaptista Altkolonier, tiene su origen en el nombre de su fundador Menno Simon, quién formuló sus principales preceptos y creó el diseño de comunidad agrícola religiosa que desde el siglo dieciséis hasta la actualidad se observa en todas las colonias menonitas de la antigua colonia(Altkolonier). 
o La religión menonita Altkolonier fomenta el trabajo duro y la austeridad dentro de sus templos, en las casas habitación y en la indumentaria de sus integrantes como importantes normas a seguir con el fin de alcanzar la salvación espiritual.

o Se pudo observar que existen toda una serie de conflictos interétnicos en la convivencia de los tres principales grupos étnicos presentares en la región, además de los conflictos intrarreligiosos entre los miembros de las diversas alternativas religiosas presentes dentro de las comunidades objeto de estudio.En contraste, se comprobó que no todas las sociedades menonitas comparten la misma religión ni la misma dinámica socioeconómica, al presentarse notables diferencias entre las distintas colonias observadas en esta investigación. 

Es menester mencionar que la religión menonita Altkolonier comparte con otras religiones cristianas el empleo del Nuevo y Antiguo Testamento junto con los Diez Mandamientos, como preceptos morales fundamentales; sin embargo no comparte el empleo de la iconografía religiosa ni ornamentación litúrgica que se observa en otras religiones dentro de sus templos ni en la celebración de sus ritos. Cabe mencionar que los datos etnográficos obtenidos durante todos los períodos de trabajo de campo anteriormente citados, constituyeron una parte muy importante para el desarrollo de esta investigación, ya que en su ausencia no habría sido posible plantear las hipótesis y desarrollar las tesis que se presentaron en el desarrollo de esta investigación. 

IMÁGENES.





-Fotografía de la autora tomada el 25 de diciembre del 2005, durante el Ritual de la Comida Navideña, celebrado por una familia menonita conservadora.  




- Imagen de un ministro conservador de la Iglesia Menonita Altkolonier. Fotografía tomada por la autora en Diciembre del 2005, en la Colonia Menonita Manitoba, Cuauhtémoc, Chihuahua. 


                                    Referencias Bibliográficas 

-ABOITES AGUILAR, Luis. Norte precario: poblamiento y colonización en México (1760-1940).  México: El Colegio de México, 1993.
-AUGE, Marc. Los no lugares, espacios de anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. España: Editorial Gedisa, 1995.            
-CALLOIS, Roger. El hombre y lo sagrado. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. 
-DOUGLAS, Mary. Pureza y peligro, un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. México: Siglo Veintiuno editores, 1973.
-DOUGLAS, Mary. Los símbolos naturales. Madrid: Alianza Editorial, 1978.
-DURKHEIM, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. 
-ELIADE, Mircea. Lo sagrado y lo profano. España: Editorial Labor, 1988.  
-FLORES HERNÁNDEZ, Ivonne. El mineral de Cusihuiriachi. México: Tesis de licenciatura en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1980.
-FLORES HERNÁNDEZ, Ivonne. Cusihuiriachi: Minería e Historia Regional. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1992.
-HERITIER, Francoise. Masculino / femenino: el pensamiento de la diferencia. Barcelona: Editorial Ariel, 2002.
-HERTZ, Robert. La muerte, la mano derecha. México: Alianza Editorial, 1990. 
-MAUSS, Marcel. Sociología y antropología. España: Editorial Tecnos, 1971.
-REGER y PLETT. Q.C. Diese Steine: Die Russlanmennoniten. Canada: Crossway Publications, 2001.
-SCHMIEDEHAUS, Walter. Los menonitas, estudio sociológico de antropología social chihuahuense. México, 1973.
-SCHMIEDEHAUS, Walter. Una fortaleza es nuestro Dios. La peregrinación de un pueblo de colonos cristiano. México: Documento inédito, 1982. 
-SIMON, Edith. La Reforma, las grandes épocas de la humanidad, historia de las culturas mundiales. México: Time Life, 1982.
-TURNER, Víctor. La selva de los símbolos. México: Siglo XXI Editores, 1990. 
-WEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Ediciones Coyoacán, 1999.
-WOLF, Erick. Antropología Social de las sociedades complejas. España: Alianza Editorial,  1980. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Chickasaw: de la reserva cultural indígena a la reserva ecológico- turística. Un recorrido por la tierra de los Indios Nativos Americanos en Oklahoma.

Antropología y turismo. Un camino de omisiones, desencuentros y redescubrimiento.