Chickasaw: de la reserva cultural indígena a la reserva ecológico- turística. Un recorrido por la tierra de los Indios Nativos Americanos en Oklahoma.
Chickasaw: la reserva cultural indígena a la reserva ecológico- turística. Un recorrido por la tierra de los Indios Nativos Americanos en Oklahoma.
Antrop. Rodrigo Carrasco Granados.
Director General en Anthropos-Amida.
Licenciado en Antropología por la ENAH-Chihuahua.
The Bufalo Spring: Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. 2015.
A partir del año de 1830 con las leyes de remoción como la ‘Indian Removal Act’ de 1830 y las ‘Indian Appropriations Acst’ de 1851 y 1871 dieron formalidad a la reinstauración de indígenas norteamericanos por medio de las reservas indias (indian reservations), como punto estratégico del reacomodo de los indígenas, para la explotación de los territorios por parte de los anglosajones (ingleses). Para 1876 se forzó a los nativos americanos a permanecer en dichas reservas otorgadas por el gobierno de Estados Unidos; trayendo consigo fenómenos culturales bastante interesantes de estudiar como: la aculturación, la apropiación forzada de un espacio geográfico, la reivindicación de rituales, etc. Aunado a esto, surgen las llamadas reservas naturales dentro de las reservas de indios. Mi interés en este pequeño artículo, es mostrar un panorama general de fotografías sobre la vida en la reserva ecológico-turista de los Chickasaw Nation en la reserva natural protegida del mismo nombre.
Es difícil despegarse de tu ojo como investigador, de cuestionarte comúnmente cosas sobre las diferentes culturas que contrastan a la cultura en la que naciste, creciste y aprendiste. Es un factor curioso entre quienes nos hemos formado como antropólogos sociales, investigar al otro, conversar con él y saber sobre su vida; parecen cosas fáciles, tal como menciona Geertz en su libro sobre la interpretación de las culturas, resultan más complicado de lo que se visualiza y más aún cuando puedes caer en constantes errores de observación o interpretación que pueden tener o no tener nada que ver con la cultura estudiada. Precisamente esta atracción a lo extraño a mí, fue lo que me hizo comenzar a reflexionar y cuestionarme sobre aquellos que se hacen llamar Native american ó los indios nativos como otras personas suelen llamarlos, y no como un calificativo discriminativo o despectivo como suele suceder con este término en México. Pues, en USA, el termino indio es comúnmente empleado para distinguirse de los “americanos” blancos, gringos, bolillos, o como quieras denominarlos, esta distinción es frecuentemente usada por parte de los mismo nativos americanos (pero que tampoco es un término para denominar a aquellos que nacieron en tierras Estadounidenses) digamos que es un término de aceptación y orgullo para definirse como primeros pobladores de tierras norteamericanas.
Su historia es muy diferente a la de los indígenas mexicanos, aunque esto no quita o deja de tener en algún punto histórico la represión, maltrato y discriminación por parte de los colonos
ingleses, y de la cultura occidental. Pero si debe entenderse desde otro panorama, como: la reserva cultural, un movimiento de sociedades nativas a lugares diferentes de donde crecieron sus ancestros. Un suceso que sin duda alguna tuvo como consecuencia procesos constantes y obligados de aculturación, de aprendizaje de nueva flora, nueva fauna, nuevo reconocimiento de paisajes, terrenos y obviamente restructuración de identidades, rituales y costumbres. Es a través del área de recreación natural Chickasaw que podemos ver como una cultura aprendió y se supo desenvolver en nuevos territorios, y sobre todo como empleó un arduo trabajo de difusión de su propio conocimiento.
El Estado de Oklahoma (tierra de indios) es el Estado con más grupos indígenas de nativos americanos, pues fue visto como el Estado reserva. Aunque también los terrenos de los Estados como Arkansas, Luousiana y Nuevo México o Arizona fueron integradas las reservas. Un corredor peligroso lleno de constantes catástrofes naturales donde la inundación, los tornados, las fuertes lluvias, etc azotan constantemente. Fue ahí el espacio ideal para encerrar y aislar a los nativos americanos en las famosas reservas culturales. Pero también, Estados con grandes y estupendos paisajes, un lugar conocido como selvasique, es la que alberga una unión de reservas indigenas en el Estado de Oklahoma donde cohabitan en convivencia constante los Chickasaw, Choctaw, Semininole y Kikapu. Por otra parte, al lado este del Estado podemos encontrar en los terrenos marcados por las cicatrices de tornados a las reservas de Arapaho, Creek, Cheyenes, Cherokes, etc.
MAPA 1.
Mapa I. Reservas del Selvasique. http://www.inoxidables.net/nacionesindias/biblio.htm
En carretera, Oklahoma-Texas (i-35) suelen verse los anuncios que llaman la atención de la posición territorial de cada una de las reservas, pero también a las orillas los grandes casinos de Kikapus, Choctaw o Seminoles, curioso, como los grupos de indígenas en Estados unidos tienen una fuerte posición económica a diferencia de los grupos indígenas de México que han estado sumisos ante la pobreza y la desigualdad constante, debido a la represión del otro blanco y quizá del mismo gobierno.
Llegando a los casinos se encuentra una zona turística llamada las Turnerfall o cascadas de Arbuckle Mountains. Justo media hora de ahí, en el poblado de Davis y Sulpur se encuentran adentradas las reservas cultural-ecológica-turística del Chickasaw de nombre: Chickasaw National Recreation Area. Un espacio natural vigilado constantemente para acampar, donde nace un rio, el rio de agua fría, compuesto por diferentes zonas como el Litle Niagara, el The Bear, etc. Los lugares son llamados de acorde a un parecido de fauna, la fauna común que se puede ver, o el tipo de plantas que mayormente abundan, es decir, aprovechan un manejo de conocimiento ancestral que les permitió en determinada época establecerse en los inicios de su cambio habitacional forzoso. Es aquí donde el conocimiento indígena sobre el lugar es fascinante, plasmado entre los letreros que guían tu destino, las plantas tienen su nombre científico, su nombre normal y algunas el nombre indígena, se encuentran por espacios los letreros de la fauna peligrosa y la no tan peligrosa que habita junto con ellos desde el día en que fueron removidos de su lugar nativo. La existencia de un museo cultural y natural que muestra una vasta colección de objetos líticos, naturales, artefactos encontrados y fotografías de cuando llegaron los primeros habitantes y la respetuosa convivencia con la naturaleza hacen al hombre reflexionar sobre la importancia de entender todo en un conjunto y no por analogías que separen las diferencias entre lo social, lo natural y lo físico; pues cuidar el Chickasaw como área natural, es cuidar al Chickasaw hombre, no hacerle daño a lo natural, como tampoco hacer daño a tu cuerpo de hombre. A continuación les muestro fotografías donde se muestra como la antropología, el conocimiento ancestral, la historia y las ciencias naturales pueden trabajar en conjunto para difunidir el conocimiento, el respeto a la naturaleza y a la conservación del medio ambiente, un lugar turístico que he recorrido desde el año 2014.
Cold Spring Campground, Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2014). Campamento de la primavera fría, su nombre fue elegido debido a lo helado del agua de río.
Cold Spring Campground. Caseta de cobro. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2014).
Campamento de noche, Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2015). Se puede hacer campamento dependiendo el número de noches pagadas. Sin embargo, puedes ir a disfrutar del lugar sin pagar durante el día. No puedes tomar alcohol, pues la seguridad del lugar revisa constantemente a las personas.
Museum: Travertine Nature Center, Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2014).
Cabeza de res decorada por los Native Chickasaw. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2015).
Explicación de sedimentos y fósiles encontrados en el área: Fotografía: Rodrigo Carrasco
Granados. (2015).
Vanoss Conglemerate, estudio de sedimento en el museo. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2015). Existen estudios muy importantes sobre el sedimento de todo el lugar, donde se encuentra una rica colección de fósiles y piedras.
Artefactos sedimentados por el espacio, encontrados en excavaciones. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2015).
Parte de la explicación geológica y geográfica física del lugar. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2015).
Niño aprendiendo sobre la ecología del lugar. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2015).
Panal de abejas dentro del museo. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2015).
Fauna que podemos encontrar dentro del área protegida. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2015).
Armadillo, fauna típica de los límites de Oklahoma y Texas. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2015). Durante el trayecto me ha tocado contar hasta 65 armadillos muertos debido a que cruzan las calles del freeway y son atropellados. Esto resulta alarmante para el equilibrio ambiental.
El aprendizaje es para todos. Hombre leyendo sobre el área natural. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016).
El Bisonte y la íntima historia con los nativos. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016). Resulta interesante encontrar al bisonte en todas las culturas de indios americanos, debido al uso de su carne, piel y cabeza.
Estudios arqueológicos sobre arquitectura y trabajos de lítica convertidos en puntas de flecha.
Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016).
Adultos mayores disfrutando de un manantial de agua. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016).
Nombramiento de las áreas de acorde al nombre de las plantas o fauna con la que nos podemos topar en el recorrido. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016).
Nacimiento del río. La parte más sagrada de los Chickasaw. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016). Sin este ojo de agua no podríamos disfrutar de la selvasique.
Nacimiento del río. La parte más sagrada de los Chickasaw. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016). Sin este ojo de agua no podríamos disfrutar de la selvasique.
Cicatriz de un tornado, justo arriba del nacimiento del río. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016).
Familias disfrutando de: Bufalo Spring. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016).
Familias disfrutando de: Litle Niagara. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016).
Familias disfrutando de: Litle Niagara. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016).
Familias disfrutando de: Bear Spring. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016).
Mujeres nativas dando un recorrido por el área. Fotografía: Rodrigo Carrasco Granados. (2016).
Un antropólogo chihuahuense en Oklahoma. Fotografía: Gerardo Carrasco Granados. (2016).
PARA SABER MÁS SOBRE EL AUTOR AGREGANOS A EN NUESTRO FACEBOOK VISITA EL ALBUM DE LOS ROSTROS DEL CONVERSATORIO.
NUESTRA PAGINA DE FACEBOOK.
Y NUESTRO INSTAGRAM.
Comentarios
Publicar un comentario