Breve panorama sobre la migración de los Pueblos Indígenas en México.


Breve panorama sobre la migración de los Pueblos Indígenas en México.

POR: Wenceslao Urbina Cruz.
Representante Anthropos-AMIDA México.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Escuela de Arqueología.
Estudiante de la licenciatura en arqueología.

Imagen: Wenceslao Urbina Cruz.

En las últimas décadas la migración ha sido uno de los factores más notables en la población urbana, pues es muy claro que este fenómeno social no escatima clases sociales y cultura. Los factores que estimulan este acontecimiento son la falta de trabajo, bajo salario, hambre, violencia entre otros factores que se enumeraran más adelante, y lo que se pretende mediante este movimiento poblacional es la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Nos vamos a enfocar en un punto de desplazamiento que conlleva el factor económico para poder entender la migración indígena. La migración tiene múltiples causas, tanto estructurales como coyunturales: crecimiento poblacional y presión demográfica sobre la tierra, deterioro ecológico, devastaciones por fenómenos meteorológicos, escasez de empleo y disminución del ingreso, explotación de la fuerza de trabajo; inexistencia o insuficiencia de servicios básicos (electricidad, agua potable, escuelas, centros de salud, etcétera), difícil o nulo acceso al crédito y a nuevas tecnologías, violencia armada y caciquismo, entre otros factores. Lo anterior, aunado a la expectativa de lograr una vida mejor fuera de las regiones de origen, está produciendo cambios en la configuración de las poblaciones (ORDPI-INI, 2002: 33; también: Warman, 2001). Esto también ha causado de manera muy significativa la desaparición  o pérdida de lenguas indígenas.

Entrados en el proceso migratorio,  los grupos indígenas con frecuencia prefieren ir a las grandes urbes, espacio ideal para ellos, pues, convergen otros factores que son importantes para mejorar la calidad de vida o también para atentar contra su propia identidad debido a la discriminación; uno de ellos es la discriminación por los rasgos culturales como: vestimenta, rituales, artefactos artesanales, etc. Otro factor migratorio es de aquellos que no cuentan con un espacio de terreno para cultivar y subsistir. Abandonan sus lugares de origen de manera permanente o temporal. La distinción social-cultural y la segregación racial en la urbe generan un problema para poder mantener su lenguaje, lo que a determinado tiempo ocasiona  la pérdida de un rico patrimonio cultural intangible que conlleva la muerte de un conocimiento ancestral explícito de nombrar paisajes, fauna, modos de vida etc.
Por otra parte, es importante observar donde se desplazan los indígenas migrantes, pues, es conocido que una porción importante de este tipo de migrantes se contrata como mano de obra agrícola, o en la construcción de casas, venta artesanal o venta de dulces en las calles de la ciudad.

Los pueblos indígenas son considerados como los grupos sociales que tienen un alto índice de marginación en cuanto al desarrollo, es por ello, que son los grupos que tienden a dejar su lugar de origen para poder obtener un empleo y poder subsistir. Un ejemplo muy claro de esto es que en las temporadas de cosecha en el noroeste (junio a octubre), cientos de familias abandonan el lugar de origen para poder subsistir o al menos para poder comer: los Zapotecos, Mixtecos, Nahuas, Triquis, Tlapanecos, se trasladan a las zonas agroindustriales del norte de México. Se estima que solo en San Quintín, Baja California, en temporada de cosecha llegan más de veinte mil jornaleros indígenas que trabajan en condiciones de abusos y explotación.  El contrato en zonas agrícolas ha fomentado un cambio en el modelo de inserción en la estructura productiva, pues, la mayoría de los migrantes se emplea como jornaleros asalariados en empresas agroindustriales.

 En 1975 se reportaron  600 mil trabajadores agrícolas de este tipo, para el 2002 había un millón y medio. Otros migrantes se colocan como empleados de baja calificación en maquiladoras, en el comercio ambulante, peones en la industria de la construcción, macheteros, estibadores, cargadores en las centrales de abasto, trabajadoras domésticas, etc. (Melesio, 2006).  Ahora que el nuevo modelo económico ha estado mermando la economía de los mexicanos este fenómeno social va a estar en aumento. Esto sin contar que México se ha convertido en el camino de paso para muchas grupos migrantes que vienen de otros países, originarios de Centroamérica que de igual manera está buscando una mejor calidad de vida.

Para saber un poco más sobre nuestro colaborador:
SÍGUENOS EN FACEBOOK, DANOS LIKE Y ENVÍA SOLICITUD DE AMISTAD
https://www.facebook.com/anthroposAMIDA
https://www.facebook.com/Anthropos-AMIDA-1869972429904166/
SÍGUELO EN LOS ROSTROS DEL CONVERSATORIO DE Anthropos AMIDA.


BIBLIOGRAFÍA:
Los pueblos indígenas en sus propias voces. (2013). Los pueblos indígenas en áreas urbanas y la migración: Retos y Oportunidades. 11 de Marzo, de Organización de las Naciones Unidas Sitio web: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/6_session_factsheet2_es.pdf

Melesio, M. (2016). Migración Indígena y Derechos Humanos. 9 de Marzo, de Comisión Nacional de Derechos Humanos Sitio web: http://www.cdi.gob.mx/sicopi/migracion_ago2006/3_marisol_melesio_nolasco.pdf
Sánchez, M.. (2002). Migración indígena a centros urbanos. 10 de Marzo, de UNAM Sitio web: http://www.uam.mx/cdi/pdf/eventos/invisibilidad/mig_indigena.pdf

UNAM. (2015). Pueblos indígenas de México. 10 de Marzo, de UNAM Sitio web: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?num_pre=13



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La religiosidad Menonita. Un análisis interpretativo de la vida social y religiosa dentro de una comunidad menonita

Chickasaw: de la reserva cultural indígena a la reserva ecológico- turística. Un recorrido por la tierra de los Indios Nativos Americanos en Oklahoma.

Antropología y turismo. Un camino de omisiones, desencuentros y redescubrimiento.